miércoles, 3 de agosto de 2011

Tecnologías de la educación

Investigación Histórica del Diseño Editorial en México
Artículo Editorial
Las Nuevas Tecnologías de la Educación
El Programa Vasconcelos y la Educación Veracruzana




Las Nuevas Tecnologías de la Educación
El Programa Vasconcelos y la Educación Veracruzana
Sara Fitta 

Las nuevas tecnologías de la Información se han convertido en un factor clave de cambio en la economía mundial, y sus efectos van más allá de comunicar. Hoy son consideradas elementos estratégicos para modificar estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. El aprovechamiento de las tecnologías en el ámbito educativo es fundamental para transformar los métodos tradicionales de enseñanza y abrir un abanico de posibilidades de aprendizaje, ayudan al desarrollo en las habilidades cognitivas1 motivando así el desarrollo y nuevo panorama a la creatividad.
La necesidad de atender el regazo, la cobertura y los requerimientos de la sociedad del conocimiento que apuntalan las transformaciones sociales, culturales y económicas –en apoyo al desarrollo sustentable- le permitió al Dr. Víctor A. Arredondo conceptualizar los proyectos detonadores. Estos surgieron para innovar el sistema educativo veracruzano a dar a poblaciones el servicio educativo con el que no contaban, además de atender las tareas que están rezagadas. Fueron concebidos para detonar acciones no convencionales, multiplicadoras y expansivas en puntos de encrucijada que se pudieran potenciar a lo largo de todo el estado.
He ahí donde nace el Programa Vasconcelos donde hace honor José Vasconcelos primer Secretario de Educación y crear la continuidad de su misión que era la igualdad en la educación por eso era que iva a las comunidades ha alfabetizar a la gente con libros y por medio de la palabra.
Vasconcelos planteó con toda seguridad que por medio de la educación y la cultura, los mexicanos todos por igual, tomarían conciencia de sus problemas internos, y los trascendería en soluciones inmediatas, hasta la conformación de un hombre nuevo: el hombre Iberoamericano, de ahí la necesidad de promover una cultura nacional y popular con acceso a todos los mexicanos.
La Educación la consideró como el motor que genera conciencias, y además la que despierta el espíritu: “La verdadera novedad consistió en concebir la educación como una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los libros” (Sametz de Walerstein, 1991: 11).
El importante papel que designa Vasconcelos a la educación, es el de rescatar al hombre de la ignorancia, el hacerlo libre mentalmente. Mediante la educación y la reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu. “La verdad y la belleza lo guían hacía su realización integral” (Ibíd.: 64).
Su proyecto educativo, pretendió producir un mexicano con una visión nueva, que tuviera como fundamento la esencia de la patria, que conociera sus raíces hispánicas e indígenas, y que a partir de esta toma de conciencia expresara todo lo humano en constantes maneras de superación.
Con relación al mejor método para conseguir los logros de la educación, Vasconcelos recomienda adoptar el más sencillo, el que sigue la realidad del saber en su desenvolvimiento natural e histórico: la deducción. “No hay educación sin un concepto general del mundo. El educador encontrará en su filosofía, el punto de partida de su pedagogía” (Fernández, 1942: 34).
El proyecto educativo de Vasconcelos es audaz, inteligente y visionario, pero lo más importante, es que creyó en el poder de la educación, como factor de igualdad social.
 La enseñanza del arte, tuvo como finalidad cultivar la inteligencia del hombre y gozar del valor artístico y así lograr la comunión con lo bello.
La imaginación, la intuición, son los elementos centrales en la enseñanza de las artes, para llevar la conciencia al goce y plenitud de lo Absoluto.
La experiencia del arte, evidencia, la existencia de una fuerza de nuestra naturaleza que nos proporciona alegría ilimitada y dice Vasconcelos, sobrenatural: “El secreto de este poder consiste en que nos pone en común con las formas más nobles y las realidades más altas de la conciencia” (Ibíd.: 78).
En lo que concierne al papel de la literatura, Vasconcelos encontró en la difusión de los clásicos, tanto filósofos como literatos, el instrumento idóneo para enseñar a leer bien y fomentar el amor por la literatura. Tal énfasis puso en este objetivo que al estructurar el funcionamiento de la SEP lo hizo en tres departamentos: el escolar, el de bellas artes, y el de bibliotecas y archivos. Este último tuvo a su cargo la creación de un sistema de bibliotecas profesionales, ambulantes y circulantes por todo el territorio nacional mexicano, aunado a esto dispuso la impresión masiva de textos de autores clásicos de la filosofía y la literatura, que se distribuyeron por todo el país.
En la campaña contra el analfabetismo, se derivó la necesidad de ilustrar al pueblo: fundó bibliotecas para complementar la tarea educativa. Decía Vasconcelos que: “no bastaba enseñar a leer, era necesario suministrar libros... para adquirir conocimientos útiles” (Samitz de Walerstein, 1991: 17).
He ahí donde nace la iniciativa de llegar a producir en la actualidad con la enseñanza que dejo José Vasconcelos, el Programa Vasconcelos es un producto estratégico de impacto dentro de las comunidades. La inspiración que mueve el núcleo ético del proyecto y la moral que da perspectiva a la planeación y gestión de las acciones, es el reconocimiento del valor de las personas y su organización como comunidad, su cultura, sus raíces y su relación con el entorno. La ética y la moral, en este caso, generan un acto que responde a la voluntad de servicio dirigido a los pobres y marginados del Estado de Veracruz; a los más ricos en historia, solidaridad y cultura en el manejo del medio ambiente; a quienes fueron los primeros en las trincheras de las luchas por nuestra soberanía: los pueblos indígenas. El desarrollo equitativo, sustentable y sostenible de las comunidades marginadas en el medio rural, y también de muchas otras en los suburbios de las ciudades, no podrá alcanzarse sin la autogestión. Ésta resulta de una educación de calidad, con amplia cobertura, que utilice las herramientas tecnológicas y didácticas más avanzadas.
Llevar lo mejor a quienes más lo necesitan
La filosofía del Programa Vasconcelos implica un intercambio de saberes, una búsqueda conjunta del conocimiento, hombro con hombro, de forma personalizada con los descendientes de los que contribuyen El Tajín y los calendarios más perfectos de su época, y supieron poner en sus esculturas olmecas, totonacas, huastecas, popolucas y nahuatlacas la emoción y sensibilidad de una brillante era en la historia. Se trata de apoyar a los sectores marginados mediante una educación que los integre al mundo del conocimiento y a la globalización de las oportunidades.
La atención a los pobres y marginados de nuestras comunidades rurales y suburbanas no es una labor asistencial, sino un deber social: liberar de las cadenas de la ignorancia a niños, jóvenes ya adultos; artesanos, campesinos y obreros; mujeres y hombres, quienes tienen el derecho de acceder a la sociedad del conocimiento y a las oportunidades de desarrollo que ofrece la globalización.
La brecha digital, la distancia entre los que saben usar y los que nunca han usado las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es desafortunadamente muy amplia en nuestra entidad. El auténtico desarrollo sustentable y sostenible de Veracruz requiere que sus pobladores conozcan y utilicen estas tecnologías. Un nuevo mundo de vivencias y conocimientos se abre para quien tiene acceso al uso de las computadoras y de la Internet. Un derecho reconocido por las Naciones Unidas y que conforman un indicador del nivel de desarrollo de los países del mundo.
Humanizar la tecnología, hacerla significativa, es una tarea prioritaria, fomentar también así la creatividad por medio de software educativos es un arduo trabajo entre los educadores, programadores y diseñadores para hacer mayor atractivos y mantener al usuario ya sea de las comunidades o citadino el atractivo interés por aprender. Más de 22,000 comunidades, de las cuales cerca de 60% cuentan con menos de 50 habitantes.
Todo un mosaico de ecosistemas que sirve de asiento a un caleidoscopio de etnias y culturas. Gastronomías variadas, arte, tradiciones y costumbres que se expresan en catorce lenguas indígenas: totonacas, náhuatl, popoluca, huasteco, chinanteco y muchos más.
Riqueza de humanidad y de naturaleza que paradójicamente plantea un reto formidable al sistema educativo: llegar a parajes recónditos de población dispersa; comunidades en donde la escuela es el único referente de desarrollo físico del poblado; chozas aisladas con piso de tierra y condiciones de pobreza extremas; hambre, migración insalubridad y carencias, el pozo de agua más cerca a medio kilómetro de la escuela. Es por ellos que por medio de un aula móvil se llega hasta la población más pequeña y cuando no se es posible por las condiciones climáticas y de carretera se llega como José vasconcelos lo hacía antes a pie, o a caballo el medio de transporte no es un obstáculo para la enseñanza.
A continuación conoceremos como está constituida el aula móvil vasconcelos:
a.     Un jefe de misión: Es el coordinador de la visita a la comunidad
b.     Un conductor: Responsable del manejo seguro y del mantenimiento mecánico del aula.
c.      Un facilitador informático, que se ocupa del funcionamiento del equipo de cómputo, redes internas y conectividad satelital, así como el apoyo a la facilitación del software pedagógico.  
d.     Un facilitador educativo que cuida de la planeación y ejecución de los programas educativos, así como de su evaluación y retroalimentación a partir del software.
e.     Tres brigadistas, encargados de darle continuidad al trabajo comunitario, investigación de campo, estudio de la zona y retroalimentación con las problemáticas educativas y necesidades de la comunidad.
Por medio del aula vasconcelos se hace una alfabetización digital empleado las tecnologías en 4 aéreas relevantes: educación, cultura, productividad y organización social. A través de 300 softwares didácticos3. Ahí es donde interviene el diseñador con una gran labor teniendo la responsabilidad de crear y diseñar software educativos que fomenten no solo la enseñanza convencional sino también el desarrollo de la creatividad, mezclando así en la salida del aula un abanico de libros didácticos que van desde cuentos, ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, historia, labor que nuestro primer Secretario de Educación realizaba de manera personal visitando comunidades marginadas. También realizando talleres recreativos donde se fomenta el teatro, círculos de lectura, ciencia el diseño, el dibujo, la pintura y el cine.
Cada aula Vasconcelos es un espacio de diálogo social –como debe ser un salón de clases-Los treinta autobuses con los que se cuenta actualmente, por su diseño y sus condiciones de funcionalidad y limpieza, son un ejemplo del México al que todos aspiramos. Una tierra de respeto al ser humano y de oportunidades abiertas para todos.
Para difusión del Programa Vasconcelos a través de Internet, se cuenta con una página web: http//www.sev.gob.mx/vasconcelos.

Notas Informativas

1
Enseñar a cambiar, enseñar a colaborar, son las dos principales tareas de la nueva educación en ella contribuye la imaginación que ha trabajado principalmente en los modelos en el plano de la concepción y sobre recetas probadas en lo referente a la práctica. En la actualidad, tanto los modelos tradicionales y sobre recetas probadas en lo referente a la práctica. En la actualidad son rechazadas; parece ser que de ahora en adelante la imaginación va a sacar lo esencial de sí misma, va a renunciar a su función reproductora para hacerse verdaderamente creadora.  Ahí es donde se le da prioridad a las habilidades cognitivas la cual hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia)
Ejemplo de habilidad cognitivas:
La memorización tiene mala fama debido a la vasta difusión de sus poco eficaces métodos; eso es, repetir de memoria un material apenas comprendido. En las últimas dos décadas se llevaron a cabo estudios sistemáticos que revolucionaron la mnemotécnica, proporcionando a docentes y estudiantes sólidos modelos que expandieron radicalmente la capacidad del alumno de aprender un contenido tanto simple como complejo. Las características fundamentales consisten en la comprensión de los modelos y en la habilidad para usarlos. Así pues, se ha incorporado a nuestro léxico el término metacognición, referido a la comprensión de los modelos de aprendizaje.
La psicología industrial dio origen a varios métodos para enseñar, a individuos de todas las edades, a emplear analogías con el fin de facilitar la definición y solución de los problemas. Se instruye a los estudiantes en las metacogniciones del modelo; vale decir cómo utilizar las metáforas para enriquecer la redacción, ampliar la comprensión conceptual y abordar problemas en una amplia variedad de áreas relativas al contenido.

2
1.-  El niño aprende que con la computadora es más fácil y más divertido aprender
2.- El artesano “la bordadora” trabaja con fracciones y utilizando el software “Mosaicos mágicos” de la serie Galileo, puede crear diseños coloridos que copia en su telar directamente de la pantalla.
3.- El campesino accede a la Internet, en alguno de los doscientos portales que se tiene preparados por región ecológica y con cultivo, dentro de la llamada Red Comunitaria Vasconcelos y estudia la solución de sus problemas fitosanitarios o de comercialización. Al bajar del autobús cada productor recibe un manual que le permite seguir visitando estos portales.
4.- 6,500 cafeticultores de la Sierra de Zongolica, Huasteca e Ixhuatlán del Café han aprendido a utilizar Internet para conocer el estado de sus cuentas en las entidades acreditarías que les prestan dinero.
5.- Las familias de las comunidades tienen comunicación con sus esposos que trabajan en E.U.A a través del internet a la enseñanza que las aulas móviles realizan en estas comunidades marginadas.
6.- abre el panorama para su conocimiento de cuanto a precios de producción y comercialización de los productos de campo, agricultura, ganadería, pesca, textil, cafeticultores y muchos más.







Bibliografía
      Vasconcelos, J. (1916).El Prometeo vencedor. Editorial América. Madrid.
                              (1918).El monismo estético. Editorial Cultura. México.
                              (1921).Pitágoras, una teoría del ritmo. Editorial Cultura. México.
                              (1926).Indología: una interpretación de la cultura
                                          Iberoamericana. Agencia Mundial de Librería. París.       
                             (1937).Breve historia de México. Ediciones Botas. México.
                             (1945a).Estética. Ediciones Botas. México.
                             (1945b).Lógica orgánica. El Colegio Nacional. México.
                             (1944).La raza cósmica. Espasa-Calpe. Colección Austral. México.
                             (1990)La creatividad en el niño. Robert Gloton
                             (2000)Cómo desarrollar la creatividad en los niños. Reynold Bean. 
                                       Editorial Debate















Maestría en Diseño Editorial
Mtra. Claudia Domínguez
Ensayo
Las Nuevas Tecnologías de la Educación
El Programa Vasconcelos y la Educación Veracruzana
D.G Sara Fitta

La Transparencia

Maestría en diseño editorial
                                            

Teoría de las Inteligencias Múltiples
 La Transparencia


Significa la percepción simultánea de distintos lugares, tiene un orden espacial y no solo es óptico; lo transparente deja de ser lo que es perfectamente claro para convertirse en lo claramente ambiguo. Es interesante que podamos entender lo que es un efecto de transparencia, en ellos   están involucrados 2 o 3 elementos o más, surgiendo de ellos la esencia, a partir de ahí se pueden formar más y multiplicarse dependiendo del caso. Es probable que nuestra actitud hacia la transparencia fenomenológica derive de la pintura cubista; La frontalidad, la supresión de la profundidad, la contracción del espacio, la definición de los focos de la luz, y una creciente acentuación de la retícula, son algunas de las características del cubismo analítico. La transparencia significa la percepción simultánea de distintos lugares  que recaen en un mismo elemento con un orden espacial, en otras palabras la transparencia surge cuando  dentro de un espacio se encuentran 2 o más planos en los que interactúan interceptándose uno del otro formando un tercero que tiene atributos del primero y atributos del segundo creando así un nuevo. 

La transparencia en sentido metafórico la podemos encontrar en diferentes espacios, en la inteligencia, por ejemplo, encontramos diferentes transparencias desde lo más sencillo a lo más complejo que  maravillosamente  la inteligencia se complementa de los sentidos como son la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato la comunicación existe sin palabras ni interlocutor. Es una inteligencia íntima, incomunicable en el acto mismo de entender. Sabio consejo de un entrenador de box al poeta Julio Hubard: No pienses. Razonar toma tiempo, por poco que sea. Te distrae de la realidad inmediata. Y en esa fracción de segundo te pueden noquear.

Hay una tradición milenaria que recomienda lo contrario: la previsión, el cálculo, el ponderar los pros y los contras. Actuar sin pensar se considera peligroso, inferior. Aristóteles llevó esa tradición al análisis de la inteligencia práctica y la deliberación Ética nicomaquea se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, compuesto por diez libros, un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad y las emociones. San Ignacio inventó un método para tomar buenas decisiones y llevar el control de su cumplimiento Ejercicios espirituales. Pascal introdujo el cálculo de probabilidades como criterio para tomar una decisión Pensamientos.

En este contexto, se entiende un bestseller de Malcolm Gladwell, Blink: The power of thinking without thinking. Empieza con un ejemplo contundente. El Museo Getty exhibe un kurós: una estatua griega arcaica que representa a un joven desnudo, de pie, con los brazos a los costados y el pie izquierdo adelantado, en una posición sagrada que recuerda el arte egipcio. Lo compró en siete millones de dólares porque sólo hay una docena de kurós tan completos (pueden verse en Google Imágenes). Naturalmente, encargó estudios que duraron más de un año, antes de tomar tamaña decisión. Y, sin embargo, un conocedor y luego otro y otro dudaron al primer vistazo, sin ser capaces de explicar por qué. Se organizó un coloquio internacional para discutirlo, y las opiniones se dividieron. Actualmente se exhibe con un rótulo indeciso: “Greek, about 530 bc or modern forgery” (Griego, alrededor de 530 AC o falsificación moderna).

El verdadero tema de Gladwell es la misteriosa capacidad de acertar de golpe, sin pensar y sin argumentos. Añade numerosos ejemplos de muy distintos órdenes. Pudo haber incluido el consejo del entrenador de box. Un buen golpe no se puede analizar, verbalizar, programar, ejecutar y controlar con la ciencia de Aristóteles, la sabiduría de San Ignacio, las matemáticas de Pascal o la nueva ciencia administrativa del decisión making. No hay tiempo.
La transparencia surge en la autonomía, conservar la identidad siendo conscientes de que siempre está en constante cambio y construcción, y por lo tanto, siempre estamos conectados, deshaciendo vínculos, creando nuevos; nunca totalmente independientes, siempre sólo una parte de algo;  en el caso  del las tribus el nombre que se dan a sí mismas en su lengua: los inuit, los maidu, los qomlik, los tlingit es la misma palabra que usan para decir seres humanos.

Otros ejemplos son a jóvenes pianistas que interpretan sonatas de Beethoven (Barenboim on Beethoven: Masterclasses, dos devedés de emi Classics). Dice cosas de mucho interés para escuchar mejor un fragmento que se repite bajo observación; pero sus palabras no siempre logran comunicar la observación. A veces tiene que tocar para hacerse entender; primero, imitando la deficiencia que señala, y luego haciendo el cambio que sugiere. La inteligencia musical tiene refinamientos que pueden apreciarse con el oído, pero no siempre pueden describirse verbalmente.


Los diccionarios de la lengua mejoran con dibujos o fotos, porque muchas cosas se entienden mejor mostradas que descritas con palabras. Hay incluso diccionarios puramente visuales que no sólo tienen esa ventaja, sino que permiten la búsqueda inversa, por ejemplo: saber cómo se llama tal parte de un automóvil. Ahí estás pensando primero en el objeto y después en la palabra estas usando la transparencia porque tanto el objeto como el significante están unidos y la palabra del significado.

No hay soluciones semejantes para las cosas musicales, táctiles, gustativas, olfativas. Sería de gran utilidad un video que ilustrara musicalmente el significado de muchos términos. Que mostrara, no sólo los instrumentos musicales y sus partes, con sus nombres en diversos idiomas, sino que permitiera escucharlos separadamente y contrastarlos. Que, tocando versiones comparables de un mismo fragmento, permitiera escuchar la diferencia entre una composición escrita en clave de sol o en clave de fa; entre una interpretación lenta o rápida, con mucho o poco pedal, que significa acelerar y desacelerar ligeramente. Y así también qué es el timbre, la fuga, la tesitura.

Abundan los ejemplos de inteligencia sin palabras en la vida cotidiana: Aunque es relativo el concepto de palabra en este sentido, pues existe en pensamiento que trabaja en la mente como palabra.

-Cuando se busca cerrando los ojos algo que no se ve, el tacto sabe reconocer, por ejemplo: el apagador de la luz. Como lo sabemos reconocer porque conocemos la forma del apagar de la luz, tenemos ahí un arquetipo; ahí intervienen tres elementos
1.- las manos
2.- el apagador 
3.-la sensación que obtienes de este acto, es decir tu reflexión de esta acción, suponiendo que no eres una persona ciega y que te están vendando los ojos seria el efecto de transparencia.

-Observando partes de un rompecabezas, no hace falta razonar con palabras para ver dónde van o no van.
-Bastan unos cuantos compases para saber lo que sigue de una pieza musical, aunque no se recuerde el título. Porque ya hay un conocimiento adquirido y por lógica, igual aquí se encuentra el efecto de transparencia pensando que la música son planos que se interceptan entre sí, el siguiente sonido por automático lo sabes por seguir la secuencia, ese conocimiento sería el resultado de la serie de sonidos.  
-Frenar oportunamente para no chocar es un acto reflejo, pero inteligente, que no da tiempo para hacer un análisis previo de los actos.
-En el futbol americano, hay jugadas planeadas y explicadas a los participantes, pero también improvisaciones que aciertan sin plan previo y sin palabras.
 -Muchos actos heroicos se hacen sin pensar y luego sorprenden al mismo que los hizo. Esto podría suceder en un ejemplos de transparencia al poner dos vasos de distintos colores uno sobre el otro, te puede causar una sensación observas los tonos de su fusión.
-La madre entiende lo que quiere un niño que no habla por los gestos y sonidos
-Todavía no se sabe exactamente cómo se reconoce de quién es una cara, y los programas de computación que lo intentan son complicados y requieren grandes bases de datos; a diferencia de una persona que reconoce a otra inmediatamente.
-La misma persona no sabría fácilmente describir esa cara conocida con palabras, ni siquiera apoyándose en los recursos para construir un retrato hablado.
-Tampoco es fácil describir por teléfono un cuadro abstracto.
-Ni explicar a qué sabe un platillo exótico a quien nunca lo ha probado.
Para ampliar aún más nuestro aprendizaje acerca de la Inteligencia es preciso hablar de la Teoría de Inteligencias Múltiples.

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville. En él critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de las pruebas psicométricas. Participa en el GoodWork Project, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, en el que se toman en consideración, fundamentalmente, los factores de la excelencia y la ética. Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e entra personal y las inclinaciones naturales.

Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.

Freobel (fundador de los jardineé de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.

John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes.

El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usar otras inteligencias para lograr sus objetivos como la música, las actividades manuales, la introspección, etc. Las experiencias personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los individuos y es a través de ellas donde logrará la inclinación natural.

Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque tenemos distintas combinaciones de inteligencias.  Ahí es donde viene la transparencia, imaginemos que los tipos de inteligencia como son musical, lingüística, lógico-matemática y muchas más que se describirán detalladamente en este apartado son planos que se interceptan pues no están separados unos de otros interactúan entre sí, porque en ella interviene el cerebro como centro y de ahí son redes sensoriales que junto con los sentidos, así como a travez de la experiencia nos ayudan a aprender y entender con ella crear e imaginar, hacer cálculos matemáticos y tener una reflexión e idea con respecto algún tema. En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el "riesgo" de fracasar, para que estos alumnos recibieran atención compensatoria.
De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las pruebas de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo llamado "Inteligencia" que podía medirse objetivamente y reducirse a un puntaje de coeficiente intelectual.

Nuestra cultura ha definido la inteligencia de manera demasiado estrecha; Gardner propuso en su libro Estructuras de mente la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas .Por ej. Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordán, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

La inteligencia, combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. He ahí donde el efecto de transparencia sobresale son varios tipos de inteligencia unidos para un mismo camino en diferentes posiciones, colores y tamaños.  Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

Las inteligencias son las siguientes:

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers1 y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal  o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje2. Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una  inteligencia lógica matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos.  Destacan, por tanto,  en  la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos  y en el razonamiento lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos. Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas (rompecabezas,  problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

NOTAS
1 Es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye a violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas y clavecines.
2 es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Bibliografía
Jean Piaget/ La psicología de la Inteligencia/ 3ª Edición biblioteca de bolsillo/Ferbrero-2009
Thomas Armstrong, Ph. D. / Inteligencias Múltiples/ Editorial Grupo Norma/ Impreso en Colombia, Junio 2004.
María Eumelia Galeano M. / Diseño de proyectos en la Investigación cualitativa/ Fondo Editorial/ Universidad Eafit N. 2086 SEP 2003, Editado en Medellín.
Steve Biddulph/ El secreto del niño feliz / Editorial EDAF, S.L.
Daniel Goleman/ Inteligencia emocional/ Ed. Kairos, 1996, Barcelona.
Malcolm Gladwell, Blink: The power of thinking without thinking.
              



miércoles, 20 de julio de 2011

Diseño de información1

¿Qué es el diseño de Información? 

Hasta el presente no se ha podido establecer una definición universal del diseño de información y sus límites de acción. Algunos profesionales entienden el diseño de información como perteneciente a la disciplina del diseño gráfico, mientras que otros como Robert Waller, conciben el diseño de información como la disciplina madre desde la cual se desprende la del diseño gráfico. No hay dudas que el diseño gráfico y el diseño de información tienen puntos en común, pero lo que es importante explicar es que sus objetivos y aplicaciones son diferentes. La esencia del diseño de información es analizar, organizar, entender, solucionar y diseñar, y su principal objetivo es la traducción de información compleja, datos no organizados ni estructurados, en información con sentido y de fácil acceso. Este proceso no está sustentado en la creación de soluciones estéticas o novedosas, como lo está el del diseño gráfico. Las soluciones no son necesariamente un producto tangible de diseño, sino que también pueden ser un servicio, una estrategia de comunicación, o una forma de pensamiento. El componente estético ocupa un lugar secundario dentro del proceso del diseño de información, siendo el principal objetivo, la resolución del problema.


El diseñador de información

A diferencia del diseñador gráfico, para el diseñador de información las primeras y principales etapas dentro del proceso de diseño están dedicadas al entendimiento, análisis, definición de estrategias y metodologías, y organización. El diseñador de información es racional, sistemático y metódico, cualidades esenciales para organizar y analizar información de forma objetiva. Su modo de resolver problemas es aplicando un pensamiento sistemático y riguroso de diálogo constante con todas las partes implicadas, hasta obtener un entendimiento total de la situación. En otras palabras, trabaja a la par con el cliente hasta que ambos llegan a un entendimiento común del problema a resolver. Para resolver proyectos complejos se constituyen grupos multidisciplinares de trabajo en los cuales el diseñador de información es el encargado de traducir a un lenguaje visual los datos e ideas.


El lenguaje diagramático

Para traducir información (simple o compleja) a un lenguaje que comunique las ideas con una mayor claridad, precisión y eficacia, el diseño de información utiliza el lenguaje diagramático. La información es desglosada en representaciones visuales sintéticas con un alto grado de abstracción. Las representaciones diagramáticas pueden abarcar desde gráficos de barras estadísticos (gráficos simples) hasta gráficos más complejas, como mapas diagramáticos. Este lenguaje es también utilizado por la disciplina de la visualización de datos, creando algunas confusiones. Frecuentemente el término «visualización de datos» es utilizado como sinónimo de «diseño de información», debido a que proyectos de ambas disciplinas pueden tener la misma apariencia visual, utilizar el mismo lenguaje o crearse con las misma herramientas; sin embargo éstas son dos disciplinas diferentes, por ende con objetivos distintos. Ambas se encargan de comunicar ideas complejas de forma clara, pero el diseño de información basa su proceso de diseño en la organización y el analisis, mientras que la visualización de datos hace hincapié en las herramientas digitales y lenguajes que utiliza. La visualización de datos está orientada a la representación digital de informacion, utilizando un lenguaje visual altamente codificado y abstracto.

diseño de información2

La importancia DEL DISEÑO DE INFORMACIÓN

Ronald Shakespear «El diseño no es necesario, es inevitable». Basándome en sus palabras, las cambio un poco, y digo: «La necesidad del diseño es inevitable» (sería bueno que el diseño también lo fuera). Esto me lleva a una bifurcación en el camino:
  1. por una parte, hay gente que ve la necesidad de hacer diseño para resolver problemas de comunicación, pero no sabe resolverlos; y
  2. hay gente que ni siquiera percibe la necesidad, y ésta es la situación más difícil: es como ser profeta en un mundo de incrédulos. Los ejemplos abundan, aún en los países del primer mundo.
  3. La necesidad de buen diseño de comunicación no sólo existe, es urgente. La desnutrición mata al 25% del mundo. El 50% de los presupuestos de salud de los países del primer mundo se gasta en atender heridos por accidentes de tránsito y de trabajo. El tráfico mata dos millones de personas por año. Los africanos no saben como optimizar sus cosechas. El tabaco, el alcohol, la droga recreativa y la mala nutrición destruyen a las poblaciones pudientes. Los sitios web de los servicios públicos son opacos. El 25% de la población de los países desarrollados es funcionalmente analfabeta. El 50% no puede hacer lectura estratégica y por lo tanto no puede comprender textos que estén por encima de la madurez de un alumno de 5º grado. Consecuentemente: ¿cuánta gente no entiende los prospectos médicos? ¿Cuántos no entienden las leyes ni los instrumentos que las aplican?
    Evidentemente hace falta desarrollar una cultura en la que el acceso a información comprensible se vea como un derecho ciudadano; esto sería posible sólo con buen diseño de información. También hace falta un buen diseño de persuasión en marketing social. En la Argentina muere una persona en accidentes viales o de trabajo cada hora. Cuatro se fracturan la columna vertebral. Cincuenta son hospitalizados por heridas. Desgraciadamente es internacionalmente común que los proyectos de marketing social se enfrenten con estrategias publicitarias tradicionales, que están dirigidas al apoyo de ventas de productos y servicios para el consumo. Esto es fácil, porque la conducta consumista está profundamente arraigada en nuestra sociedad, como costumbre y como ideal de vida. El marketing social es difícil, porque está orientado a cambiar las conductas prevalentes. El marketing comercial está habituado a demostrar que las ventas crecen a causa de las campañas, pero en el marketing social se piensa que hacer la campaña, sin medir los resultados, ya basta. También se piensa que la gente actúa en forma negligente en contra de sus propios intereses sólo porque le falta información. No es así. Se ve claramente en el caso de los paquetes de cigarrillos: pocos dejan de fumar porque el atado diga que fumar mata. Hace falta una motivación que la mera información no crea.
    El problema central del diseñador no es la gráfica, sino el impacto que ella tiene en los conocimientos, las actitudes, y las conductas de la gente. Nuestro rol es ayudar a entender para que la gente pueda actuar bien. Este rol nos fuerza a poner nuestros conocimientos de lo formal al servicio del desempeño de nuestro trabajo. Lástima que la mayoría de los concursos de diseño no se centren en demostrar si el diseño cumplió o no con su objetivo. En la mayoría de los casos los organizadores de concursos piden sólo los trabajos, no los resultados. Así se perpetúa el enfoque artístico del diseño: se muestran afiches, logos, y tapas de libros como si fueran cuadros en una exposición. Es cierto que los afiches, las tapas y los logos pueden ser muy hermosos, pero eso no es la esencia del diseño. Un bellísimo folleto destinado a informar al público sobre la necesidad de conducir los automóviles con cuidado que no resulte en una reducción de los heridos en accidentes viales, es un fracaso profesional, una prueba de la distracción colectiva en la que vivimos. La falta de educación en seguridad en el trabajo, que resulta en miles de heridos por año, incluso en los países del primer mundo, demuestra que los sistemas e instrumentos usados para educar a los operarios son ineficientes.
    La necesidad de acción en este frente es fácil de comprender. Lo que no es evidente es el daño silencioso del mal diseño de información: ¿por qué deben ser oscuros los folletos farmacéuticos de los medicamentos, las boletas del gas, la señalización en las rutas, las instrucciones para el uso de programas de computación, los contratos de locación, los codigos penales por ej... ¿Por qué todos estos instrumentos, que deberían ser transparentes, nos transforman en habitantes incompetentes en la sociedad de hoy? Y si nosotros, que hemos estudiado, y que leemos y escribimos todos los días, tenemos dificultad con estos instrumentos ¿qué queda para los ancianos, los marginados económicos, los miembros menos aventajados de la sociedad? Este abuso de la población a veces se debe a incompetencia y a veces a malicia.